Contrato de Arrendamiento de Local Comercial: Todo lo que Necesitas Saber

No dejes desprotegido tu local comercial.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas

Inversión: $1,500.00 pesos

Mokup necesarios (15)

¿Para qué sirve el contrato de arrendamiento de local comercial?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial es un documento legal fundamental que establece los términos y condiciones bajo los cuales un propietario (arrendador) cede el uso de un inmueble comercial a un inquilino (arrendatario) a cambio de una renta. Este contrato es esencial para formalizar la relación entre ambas partes y asegurar que los derechos y obligaciones de cada uno estén claramente definidos y protegidos. Principales beneficios del contrato de arrendamiento de local comercial: Claridad y Seguridad Jurídica: Establece claramente los derechos y obligaciones de ambas partes, evitando malentendidos y conflictos. Protección Legal: En caso de disputa, el contrato sirve como referencia legal para resolver cualquier desacuerdo. Estabilidad: Proporciona un marco temporal definido, asegurando la estabilidad tanto para el arrendador como para el arrendatario.

¿Cuánto tiempo puede durar un contrato de arrendamiento de local comercial?

La duración de un Contrato de Arrendamiento de Local Comercial puede variar según las necesidades y acuerdos entre las partes. Sin embargo, es común que estos contratos tengan una duración mínima de un año, con posibilidades de renovación. Algunos aspectos clave incluyen: Duración Inicial: Generalmente, los contratos comerciales tienen una duración de entre 1 a 5 años. Renovaciones: Muchos contratos incluyen cláusulas de renovación automática si ambas partes están de acuerdo, a menudo con ajustes en el alquiler basados en índices de inflación. Terminación Anticipada: Las condiciones para la terminación anticipada deben estar claramente estipuladas, incluyendo posibles penalizaciones.

¿Cómo se debe pagar el alquiler?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial especifica los detalles sobre el pago del alquiler, asegurando que ambas partes comprendan claramente las expectativas financieras. Los aspectos comunes incluyen: Monto del Alquiler: El contrato debe especificar la cantidad exacta a pagar por el uso del inmueble. Frecuencia de Pago: Generalmente, los pagos se realizan de manera mensual, pero pueden ser acordados trimestral o anualmente. Método de Pago: Los pagos pueden efectuarse mediante transferencia bancaria, depósito directo o cualquier otro método acordado entre las partes. Incrementos de Renta: Es común que el alquiler aumente anualmente basado en un índice económico, como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

¿Qué uso le puedo dar a este contrato?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial está diseñado específicamente para locales destinados a actividades comerciales. Esto incluye, pero no se limita a: Tiendas y Comercios: Para la venta de productos al por menor o al por mayor. Oficinas Comerciales: Espacios destinados a la gestión administrativa y operativa de empresas. Servicios Profesionales: Locales para consultorios médicos, oficinas de abogados, contadores, etc. Restaurantes y Cafeterías: Establecimientos dedicados a la venta de alimentos y bebidas. Cada uso específico debe estar claramente mencionado en el contrato para evitar malentendidos y asegurar que el local se utilice de acuerdo con las regulaciones locales.

¿Cuál es el derecho aplicable?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial se rige por las leyes locales y nacionales del país o región donde se encuentra el inmueble. En México, por ejemplo, estos contratos están regulados por: Código Civil Federal: Proporciona el marco legal general para los contratos de arrendamiento. Leyes Estatales y Municipales: Pueden existir regulaciones adicionales a nivel estatal o municipal que afectan los arrendamientos comerciales. Es crucial que el contrato cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables para evitar problemas legales futuros.

Mokup necesarios (15)
8

Acuerdo entre Socios: Todo lo que un empresario PYME Necesita Saber

Protege tu empresa.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas
Mokup necesarios (15)

¿Qué es un acuerdo entre socios?

El Acuerdo entre Socios es un contrato que establece las condiciones, derechos y obligaciones de los socios dentro de una empresa.

Este acuerdo es esencial para regular la participación de cada socio, la gestión de la empresa y la resolución de conflictos. Sirve como un marco legal que protege los intereses de todos los involucrados y asegura una operación armoniosa del negocio.

Principales beneficios del acuerdo entre socios:

Claridad en las Relaciones: Define claramente los roles, responsabilidades y expectativas de cada socio.


Protección Legal: Proporciona una base legal para resolver disputas y proteger los derechos de los socios.


Estabilidad y Transparencia: Fomenta un ambiente de confianza y cooperación entre los socios.

¿Para qué sirve un acuerdo entre socios?

El Acuerdo entre Socios sirve para establecer las reglas y procedimientos para la gestión de la empresa y la relación entre los socios. Algunos de los principales usos y beneficios incluyen:

Establecer Porcentajes y Condiciones de Participación: Define cómo se dividen las utilidades y pérdidas entre los socios.


Regular la Transferencia de Acciones: Estipula las condiciones bajo las cuales los socios pueden vender o transferir sus acciones.


Resolución de Conflictos: Establece procedimientos claros para resolver disputas entre los socios.


Definir Roles y Responsabilidades: Clarifica las responsabilidades de cada socio en la gestión diaria del negocio.

¿Cuál es el fundamento legal?

En México, el Acuerdo entre Socios se basa en la Ley General de Sociedades Mercantiles, específicamente en los Artículos 252 a 259. Estos artículos establecen las disposiciones legales para la formación y operación de sociedades, así como los derechos y obligaciones de los socios.

¿Cuáles son los requisitos mínimos de un acuerdo entre socios?

Para ser válido, un Acuerdo entre Socios debe incluir ciertos elementos básicos:

Nombre y Dirección Completa de las Partes: Información detallada de todos los socios involucrados.


INE y RFC de las Partes: Documentos de identificación y registro fiscal.


Descripción de Bienes o Servicios Aportados: Detalles sobre las contribuciones de cada socio al negocio.


Porcentaje de Participación: Especificación de la participación de cada socio en las utilidades y pérdidas.


Duración del Contrato: Periodo de vigencia del acuerdo.

 ¿Cuál es el riesgo de no tener un acuerdo entre socios?

No contar con un Acuerdo entre Socios puede traer varios riesgos y desventajas:

Falta de Organización: Sin un acuerdo claro, puede haber confusión sobre los roles y responsabilidades de cada socio.


Disputas y Conflictos: La ausencia de procedimientos claros para resolver disputas puede llevar a conflictos graves entre los socios.


Inseguridad Legal: Sin un marco legal adecuado, los socios pueden enfrentar dificultades para proteger sus derechos e intereses.

8
4 (2)

Aviso de Privacidad: Todo lo que un empresario PYME Necesita Saber

Protege la información de tu empresa.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas

Inversión: $2,500.00 pesos

Mokup necesarios (15)

¿Qué es un aviso de privacidad?

El Aviso de Privacidad es un documento generado por una persona física o moral responsable de la recopilación y tratamiento adecuado de datos personales.

Este documento debe ser puesto a disposición del titular de los datos para informarles sobre cómo se manejará su información. Es una herramienta fundamental para proteger los derechos de privacidad y asegurar la transparencia en el manejo de datos personales.

Principales beneficios del aviso de privacidad:

Transparencia: Informa a los titulares sobre el tratamiento que recibirán sus datos personales.
Protección de Derechos: Garantiza que los titulares puedan ejercer sus derechos sobre su información personal.
Cumplimiento Legal: Asegura que las organizaciones cumplan con las leyes y regulaciones de protección de datos.

¿Para qué sirve un aviso de privacidad?

El Aviso de Privacidad tiene por objeto establecer los alcances, términos y condiciones aplicables al tratamiento de los datos personales recabados. Permite que el titular tome decisiones informadas sobre los datos que proporciona y el manejo que se les dará. Entre sus usos y beneficios destacan:

Garantizar la Seguridad y Confidencialidad de la Información: Protege los datos personales contra el uso indebido.


Informar sobre el Uso de Datos: Explica para qué se utilizarán los datos recabados y quiénes tendrán acceso a ellos.


Facilitar el Ejercicio de Derechos ARCO: Permite a los titulares acceder, rectificar, cancelar y oponerse al uso de sus datos personales.

¿Cuál es el fundamento legal?

En México, el Aviso de Privacidad se rige por varios fundamentos legales:

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP): Establece las normas para la protección y tratamiento de datos personales.


Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.


Lineamientos del Aviso de Privacidad: Normas específicas sobre cómo deben redactarse y presentarse los avisos de privacidad.

 ¿Cuáles son los requisitos mínimos de un Aviso de Privacidad?

Para ser válido, un Aviso de Privacidad debe incluir ciertos elementos básicos:

Documento Físico o Electrónico: Puede presentarse en formato digital o impreso.


Nombre y Domicilio del Responsable: Información sobre quién recaba los datos.


Finalidad del Tratamiento de los Datos: Explicación de para qué se usarán los datos.


Medios para Limitar el Uso o Divulgación: Información de contacto para que los titulares puedan ejercer sus derechos.


Medios para Ejercer Derechos ARCO: Procedimientos para acceder, rectificar, cancelar y oponerse al uso de los datos.
Firmas: Del titular de los datos y del responsable del manejo de los mismos.

¿Quiénes deben tener un aviso de privacidad?

Todas las personas físicas o morales que pretendan recabar datos personales de usuarios de sus servicios deben contar con un Aviso de Privacidad. Esto incluye empresas, organizaciones, instituciones y cualquier entidad que maneje información personal de terceros.

¿Cuál es el riesgo de no tener un aviso de privacidad?

No contar con un Aviso de Privacidad puede traer varios riesgos y desventajas:

Multas y Sanciones: El INAI o PROFECO pueden imponer multas de 100 a 160,000 días de salario mínimo vigente en la CDMX por incumplimiento.


Violación de Derechos Humanos: La falta de un aviso de privacidad puede resultar en la violación de los derechos de privacidad de los individuos.

4 (2)
7 (1)

Contrato de Confidencialidad: Todo lo que un empresario PYME Necesita Saber

Protege la información de tu empresa.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas

Inversión: $2,500.00 pesos

Mokup necesarios (15)

¿Qué es un convenio de confidencialidad?

El Convenio de Confidencialidad es un contrato por el cual se busca proteger la información sensible de una empresa para que no sea revelada a terceros.

Dicho contrato puede ser suscrito por dos o más personas, ya sean físicas o morales, o bien entre una persona física o moral y su empleado. Este acuerdo asegura que cualquier información compartida se mantenga en secreto y no se utilice indebidamente.

Principales beneficios del convenio de confidencialidad:

Protección de Información Sensible: Salvaguarda datos, proyectos, productos, procesos, servicios y transacciones de la empresa.


Seguridad Jurídica: Proporciona una base legal para proteger la información confidencial y tomar medidas en caso de divulgación no autorizada.


Confianza y Transparencia: Fomenta un ambiente de confianza entre las partes al asegurar que la información compartida no será utilizada en perjuicio de ninguna de ellas.

¿Para qué sirve un contrato de confidencialidad?

El Contrato de Confidencialidad sirve para establecer un marco legal que garantiza la seguridad y confidencialidad de la información compartida entre las partes. Algunos de los principales usos y beneficios incluyen:

Garantizar la Seguridad de la Información: Protege secretos industriales, datos confidenciales y cualquier otra información sensible.
Proteger Propiedad Intelectual: Asegura que proyectos, productos y procesos innovadores no sean copiados o utilizados sin autorización.
Establecer Sanciones: Define las consecuencias legales en caso de incumplimiento, disuadiendo a las partes de divulgar información sin permiso.

¿Cuál es el fundamento legal?

En México, el Contrato de Confidencialidad se basa en varios fundamentos legales:

Constitución Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 16, que protege la privacidad y los datos personales.
Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares: Establece las normas para el tratamiento y protección de datos personales.

 ¿Cuáles son los requisitos mínimos de un contrato de confidencialidad?

Para ser válido, un Contrato de Confidencialidad debe incluir ciertos elementos básicos:

Información Personal de las Partes: Nombre, domicilio e identificación de las partes involucradas.
Objeto del Contrato: Descripción clara de la información que se considerará confidencial.
Vigencia: Periodo durante el cual se mantendrá la confidencialidad de la información.
Sanciones: Consecuencias legales en caso de incumplimiento del convenio.

¿Cuál es el riesgo de no tener un contrato de confidencialidad?

No contar con un Contrato de Confidencialidad puede traer varios riesgos y desventajas tanto para el empleador como para el empleado:

Plagio: Riesgo de que la información sea copiada y utilizada por terceros sin autorización.


Robo de Información: Exposición de secretos industriales y datos confidenciales a competidores.


Falta de Protección Legal: Sin un acuerdo formal, puede ser difícil tomar acciones legales en caso de divulgación no autorizada.

Mokup necesarios (15)
6 (1)

Contrato de Trabajo: Todo lo que un empresario PYME Necesitas Saber

Protege la relación con tus empleados.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas

Inversión: $2,500.00 pesos

Mokup necesarios (15)

¿Qué es un contrato de trabajo?

El Contrato de Trabajo es un acuerdo legal entre un empleador y un empleado donde se establecen los términos y condiciones bajo los cuales el empleado prestará sus servicios personales y subordinados al empleador a cambio de una remuneración. Este documento es esencial para formalizar la relación laboral y garantizar que ambas partes comprendan y acuerden sus derechos y obligaciones.

Principales beneficios del contrato de trabajo:

Seguridad Jurídica: Define claramente los derechos y obligaciones de ambas partes, reduciendo riesgos de malentendidos y conflictos.


Protección Legal: Proporciona una base legal para resolver disputas en caso de incumplimiento.
Estabilidad Laboral: Establece condiciones claras sobre la duración del empleo, salario, y beneficios laborales.

¿Para qué sirve un contrato de trabajo?

El Contrato de Trabajo sirve para formalizar la relación laboral entre el empleador y el empleado, generando derechos y obligaciones para ambas partes. Algunos de los principales usos y beneficios incluyen:


Generación de Derechos y Obligaciones: Establece las responsabilidades del empleador y el empleado, incluyendo las tareas a realizar, el horario laboral, y el salario.


Garantía de Prestaciones: Asegura que el empleado reciba todas las prestaciones legales como vacaciones, aguinaldo, y días de descanso.


Protección contra Despidos Injustificados: Define las condiciones bajo las cuales puede terminarse la relación laboral, protegiendo al empleado contra despidos injustificados sin pago de finiquito.

¿Cuál es el fundamento legal?

En México, el Contrato de Trabajo se rige por la Ley Federal del Trabajo (Artículo 20). Esta ley establece las disposiciones generales para la contratación laboral, los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores, y las condiciones de trabajo.

¿Cuáles son los requisitos mínimos de un contrato de trabajo?

Para ser válido, un Contrato de Trabajo debe incluir ciertos elementos básicos:

Datos Personales del Empleador: Nombre, edad, sexo, estado civil, CURP, RFC y domicilio.

Datos Personales del Empleado: Nombre, edad, sexo, estado civil, CURP, RFC y domicilio.

Duración del Periodo de Trabajo: Estipulación de si el contrato es por tiempo determinado o indeterminado.

Lugar de Trabajo: Dirección del lugar donde se prestarán los servicios.

Actividades y Tareas: Descripción de las actividades y responsabilidades del empleado.

Duración de la Jornada Laboral: Horas de trabajo diarias y semanales.

Salario: Forma y monto del salario, así como el lugar y la fecha de pago.

Días de Descanso y Vacaciones: Periodos de descanso semanal y anual.

Beneficiarios: Personas que recibirán los beneficios en caso de fallecimiento del empleado.

¿Cuál es el riesgo de no tener un contrato de trabajo?

No contar con un Contrato de Trabajo puede traer varios riesgos y desventajas tanto para el empleador como para el empleado:

Falta de Protección Legal: El empleado puede no tener herramientas necesarias para su defensa en caso de faltas por parte del empleador.


Confusión en las Responsabilidades: Sin un contrato claro, puede haber malentendidos sobre las tareas y responsabilidades del empleado.


Problemas de Pago: Sin un acuerdo formal, el empleado podría enfrentar dificultades para recibir su salario puntualmente.


Desprotección de Derechos: Los derechos y obligaciones de ambas partes pueden no ser respetados adecuadamente.


Despidos Injustificados: Sin un contrato, el empleado está más vulnerable a despidos sin la debida compensación.

Mokup necesarios (15)
3 (2)

Contrato de Prestación de Servicios Contables: Todo lo que Necesitas Saber

Protege esta relación tan importante para tu PYME.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas

Inversión: $2,500.00 pesos

Mokup necesarios (15)

¿Para qué sirve este contrato?

El Contrato de Prestación de Servicios Contables es un acuerdo legal que formaliza la relación entre una empresa o individuo (el contratante) y un contador o firma contable (la prestadora) para la realización de servicios contables. Este contrato es esencial para asegurar que ambas partes comprendan y acuerden los términos de los servicios, las responsabilidades y las expectativas mutuas..

Principales beneficios del contrato de prestación de servicios contables:

Claridad y Seguridad Jurídica: Define claramente los derechos y obligaciones de ambas partes, reduciendo riesgos de malentendidos.
Protección Legal: Proporciona una base legal para resolver disputas en caso de incumplimiento.
Profesionalismo y Eficiencia: Establece estándares de calidad y plazos para la entrega de los servicios contables.

¿Cuánto tiempo puede durar un contrato de prestación de servicios contables?

La duración de un Contrato de Prestación de Servicios Contables puede variar en función de las necesidades del contratante y los servicios requeridos. En general, estos contratos pueden ser: A Plazo Fijo: Contratos con una duración específica, generalmente de uno a dos años, con posibilidad de renovación. Indeterminado: Contratos sin una fecha de finalización específica, que permanecen vigentes hasta que una de las partes decida terminarlos, generalmente con un preaviso acordado. Es importante que la duración y las condiciones de terminación del contrato estén claramente estipuladas para evitar posibles conflictos.

¿Cómo se debe pagar el alquiler?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial especifica los detalles sobre el pago del alquiler, asegurando que ambas partes comprendan claramente las expectativas financieras. Los aspectos comunes incluyen: Monto del Alquiler: El contrato debe especificar la cantidad exacta a pagar por el uso del inmueble. Frecuencia de Pago: Generalmente, los pagos se realizan de manera mensual, pero pueden ser acordados trimestral o anualmente. Método de Pago: Los pagos pueden efectuarse mediante transferencia bancaria, depósito directo o cualquier otro método acordado entre las partes. Incrementos de Renta: Es común que el alquiler aumente anualmente basado en un índice económico, como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

¿Qué uso le puedo dar a este contrato?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial está diseñado específicamente para locales destinados a actividades comerciales. Esto incluye, pero no se limita a: Tiendas y Comercios: Para la venta de productos al por menor o al por mayor. Oficinas Comerciales: Espacios destinados a la gestión administrativa y operativa de empresas. Servicios Profesionales: Locales para consultorios médicos, oficinas de abogados, contadores, etc. Restaurantes y Cafeterías: Establecimientos dedicados a la venta de alimentos y bebidas. Cada uso específico debe estar claramente mencionado en el contrato para evitar malentendidos y asegurar que el local se utilice de acuerdo con las regulaciones locales.

¿Cuál es el derecho aplicable?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial se rige por las leyes locales y nacionales del país o región donde se encuentra el inmueble. En México, por ejemplo, estos contratos están regulados por: Código Civil Federal: Proporciona el marco legal general para los contratos de arrendamiento. Leyes Estatales y Municipales: Pueden existir regulaciones adicionales a nivel estatal o municipal que afectan los arrendamientos comerciales. Es crucial que el contrato cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables para evitar problemas legales futuros.

2 (3)
2 (3)

Contrato de Arrendamiento de Local Comercial: Todo lo que Necesitas Saber

No dejes desprotegido tu local comercial.
Realiza tu contrato de la mano de abogados reales totalmente desde tu Whatsapp.

  • Realiza todo el contrato mediante mensajes
  • Incluye asesoria legal por Whatsapp 24 horas

Inversión: $1,500.00 pesos

Mokup necesarios (15)

¿Para qué sirve el contrato de arrendamiento de local comercial?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial es un documento legal fundamental que establece los términos y condiciones bajo los cuales un propietario (arrendador) cede el uso de un inmueble comercial a un inquilino (arrendatario) a cambio de una renta. Este contrato es esencial para formalizar la relación entre ambas partes y asegurar que los derechos y obligaciones de cada uno estén claramente definidos y protegidos. Principales beneficios del contrato de arrendamiento de local comercial: Claridad y Seguridad Jurídica: Establece claramente los derechos y obligaciones de ambas partes, evitando malentendidos y conflictos. Protección Legal: En caso de disputa, el contrato sirve como referencia legal para resolver cualquier desacuerdo. Estabilidad: Proporciona un marco temporal definido, asegurando la estabilidad tanto para el arrendador como para el arrendatario.

¿Cuánto tiempo puede durar un contrato de arrendamiento de local comercial?

La duración de un Contrato de Arrendamiento de Local Comercial puede variar según las necesidades y acuerdos entre las partes. Sin embargo, es común que estos contratos tengan una duración mínima de un año, con posibilidades de renovación. Algunos aspectos clave incluyen: Duración Inicial: Generalmente, los contratos comerciales tienen una duración de entre 1 a 5 años. Renovaciones: Muchos contratos incluyen cláusulas de renovación automática si ambas partes están de acuerdo, a menudo con ajustes en el alquiler basados en índices de inflación. Terminación Anticipada: Las condiciones para la terminación anticipada deben estar claramente estipuladas, incluyendo posibles penalizaciones.

¿Cómo se debe pagar el alquiler?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial especifica los detalles sobre el pago del alquiler, asegurando que ambas partes comprendan claramente las expectativas financieras. Los aspectos comunes incluyen: Monto del Alquiler: El contrato debe especificar la cantidad exacta a pagar por el uso del inmueble. Frecuencia de Pago: Generalmente, los pagos se realizan de manera mensual, pero pueden ser acordados trimestral o anualmente. Método de Pago: Los pagos pueden efectuarse mediante transferencia bancaria, depósito directo o cualquier otro método acordado entre las partes. Incrementos de Renta: Es común que el alquiler aumente anualmente basado en un índice económico, como el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).

¿Qué uso le puedo dar a este contrato?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial está diseñado específicamente para locales destinados a actividades comerciales. Esto incluye, pero no se limita a: Tiendas y Comercios: Para la venta de productos al por menor o al por mayor. Oficinas Comerciales: Espacios destinados a la gestión administrativa y operativa de empresas. Servicios Profesionales: Locales para consultorios médicos, oficinas de abogados, contadores, etc. Restaurantes y Cafeterías: Establecimientos dedicados a la venta de alimentos y bebidas. Cada uso específico debe estar claramente mencionado en el contrato para evitar malentendidos y asegurar que el local se utilice de acuerdo con las regulaciones locales.

¿Cuál es el derecho aplicable?

El Contrato de Arrendamiento de Local Comercial se rige por las leyes locales y nacionales del país o región donde se encuentra el inmueble. En México, por ejemplo, estos contratos están regulados por: Código Civil Federal: Proporciona el marco legal general para los contratos de arrendamiento. Leyes Estatales y Municipales: Pueden existir regulaciones adicionales a nivel estatal o municipal que afectan los arrendamientos comerciales. Es crucial que el contrato cumpla con todas las leyes y regulaciones aplicables para evitar problemas legales futuros.

Mokup necesarios (15)

¿Por qué hacer tu Contrato con nosotros?
 

Elegir nuestros servicios para la creación de tu Contrato de Arrendamiento de Local Comercial te ofrece múltiples ventajas:

  • Contratos automatizados Nuestros contratos de arrendamiento de local comercial si bien se basan en modelo, podemos adaptarlo a las necesidades específicas de tu negocio y la propiedad en cuestión.
  • Lenguaje Claro y Preciso Redactamos contratos con un lenguaje claro y accesible, asegurando que todas las partes entiendan perfectamente los términos y condiciones. Evita malentendidos y confusiones con un contrato que todos pueden leer y comprender.
  • Asesoría Legal por Whatsapp Incluimos 24 horas de asesoría legal personalizada por Whatsapp con uno de nuestros abogados expertos. Este tiempo se utiliza para revisar y ajustar el contrato, asegurando que se cumplan todos los requisitos legales y se protejan tus intereses.
Diseño sin título (57)

Crea tu contrato es una división de la empresa Plataforma Livez, S.A. de C.V. ,fortalecemos tu negocio con servicios legales y contables que se adaptan a tus necesidades. Visita nuestra página www.livez.com.mx

Nuestras Redes

Datos de contacto

  • Oficina: Enrique Rebsamen No. 308-103, Col. Narvarte Poniente, Benito Juárez, Ciudad de México. CP. 03020
  • (55)8950-7015
  • info@livez.com.mx

Copyright 2024 Plataforma Livez © Todos los derechos reservados.